ESBOZANDO NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. EL PODER DE LAS REDES EN EL CAMBIO. HACIA EL CIBERACTIVISMO...
Las organizaciones educativas no se encuentran aisladas ni deben excluirse de la realidad social. En estos momentos nos encontramos ante una nueva situación para los ciudadanos que nos enfrentamos a nuevas formas de participación, desde el punto de vista organizativo en la era digital. Nuevos modelos económicos se avecinan, por tanto nuevas organizaciones. El poder ha estado presente desde el comienzo de la historia de la humanidad. Los modelos de organización en la economía eran la parte visible de una organización social y política, de las decisiones sucesivas de millones de personas, que pasó de las tribus a la democracia, adoptando distintas formas y superando numerosos obstáculos en las atribuciones de poder...una historia larga que nos conduce al capitalismo actual y a un nuevo concepto que vamos a trabajar en esta entrada: el micropoder. El micropoder es un resultado de los cambios sociales y políticos producidos por las nuevas tecnologías a raíz del revolucionario proceso de digitalización. Este movimiento acerca a los ciudadanos a la participación y le proporciona una fuerza no conocida hasta ahora. Como dice Javier Cremades, Internet ha sido solo el principio. Desde la invención de la imprenta no se ha producido un cambio tecnológico con tantas repercusiones para la historia de la humanidad como el que hemos experimentado con la digitalización. Veamos su libro : Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Llevamos mucho tiempo trabajando el tema de la participación, la autoevaluación institucional como un camino hacia la participación en las organizaciones educativas. Autorreflexión conytrastada Cuadernos de Cooperación Educativa nº30. En este sentido, estamos buscando las implicaciones que tiene este cambio de las relaciones en las instituciones educativas. ¿Nos ayuda a conseguir los propósitos marcados hace tanto tiempo? La gestión de los centros educativos, si. Tendremos oportunidad de ver ejemplos concretos. Y sobre todo, hay un concepto que se incorpora y da sentido al estudio de las relaciones en las organizaciones educativas y es el tema de las redes sociales, redes educativas, redes...Si tenemos un proyecto y los recursos tecnológicos podremos trabajar de manera conjunta, podremos reflexionar a través no sólo de nuestras palabras sino también podrán añadirse nuestros pensamientos. Y todas esta serie de aspectos que han sido claves para que se puede llevar a cabo procesos de participación real, en la red son un ejemplo del tipo de relaciones, del intercambio de información, y de la posibilidad de crear grupos de interés en tiempo real, que junto con los espacios eran los elementos claves que nos configuraban la estructura de las organizaciones educativas. Y esto circunstancias establecían una serie de relaciones de poder, por tanto con que nos encontramos ahora.
En las organizaciones educativas hay un autor que nos hablaba de las relaciones de poder existentes. Stephen Ball (1989) La micropolítica en las organizaciones educativas. ¿Hemos encontrado los estudiantes y los docentes nuevos canales de participación en las organizaciones educativas? Nos dice Javier que se está produciendo una transferencia de poder de las instituciones a las personas que actúan cooperativamente en red : es el nacimiento del MICROPODER. ..los que no perciban el cambio se despertarán , como Gulliver de Swift, atenazados por la red de infinitos hilos de los “insignificantes” liliputienses.
Hablando de redes y su poder. ¿Me acompañas vamos a seguir a David Ugarte? Vamos a pensar diferente, en las organizaciones educativas se pueden dar estas circunstancias:
1º Impulsado por cambio tecnológico, la forma de la red en la que se transmite la información, está transformándose. ¿Esta cambiando la forma en que nos relacionamos en las organizaciones educativas?
2º Si la estructura de la información -y por tanto del poder- adoptaba hasta ahora una forma “descentralizada” -con poderes “jerárquicos” e instituciones y personas con “poder de filtro”, las tecnologías como Internet la impulsan a asumir cada vez más una forma “distribuida” en la que cualquiera puede, potencialmente, encontrar, reconocer y comunicar con cualquiera. ¿Se van a poder establecer relaciones con otros centros, profesores, proyectos de innovación, etc?...¿Quien sabe que es el liderazgo distributivo?
3º Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogsfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. ¿Tienen la comunidad educativa blogsfera?
4ºEn conjunto, este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no abordan o filtran. Un blog no es un medio, pero el conjunto de blogs sí lo es. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?
5º El ciberactivismo es una estrategia para formar coaliciones temporales de personas que, utilizando herramientas de esa red, generan masa critica suficiente de información y debate para que este debate transcienda a la blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un número amplio de personas. ¿esta idea que socialmente nos ha pasado como fueron, por ejemplo las manifestaciones por la Guerra de Irak, son extrapolables a las organizaciones educativas?
6º En un mundo así, todos -empresas, activistas sociales y, en general, cualquiera que quiera difundir una idea lo más ampliamente posible- están abocados al ciberactivismo, es decir, a comunicar pensando en la forma con que otros retransmitirán su idea a otros que, a su vez, harán lo mismo con otros en una cadena lo más amplia posible. Todo esto y mucho más está en el libro de David Ugarte. “El poder de las redes”. Y continuará...